Cómo se clasifica el trauma oclusal

Cuando un trauma oclusal, enfermedad o tratamiento dental altera la oclusión de un individuo al remover o alterar la superficie oclusal de un diente, los dientes del paciente se acomodarán de manera diferente, alterando la oclusión normal.

Cuando esta alteración altera la forma de oclusión (contacto) de los dientes, se dice que el paciente tiene un traumatismo oclusal.

Esto puede provocar un agrandamiento del ligamento periodontal, el ligamento que rodea la raíz del diente y lo protege de las fuerzas que recibe durante los movimientos de masticación.

Oclusión y traumatismos, músculos

Oclusión y traumatismos, músculos y ATM, estrés emocional y mal posicionamiento de los dientes…

La oclusión no es simplemente la intercuspidación de los dientes, sino más bien una íntima relación de todos los componentes del sistema estomatognático guiada y controlada por el SNC.

¿Qué es el traumatismo dentoalveolar?

El traumatismo dentoalveolar se define como un impacto agresivo sobre las estructuras biológicas dentales y/o estructuras adyacentes del que se deriva algún tipo de lesión.

Los traumatismos dentales se presentan a cualquier edad, pero existen picos de ocurrencia, que son: en niños menores de 2 años y entre 7 y 9 años.

En un estudio realizado en 1998 en 4 instituciones de salud de la ciudad de Bogotá se encontró que de 266 niños que padecían TDA el 34% eran niños de 7 a 12 años, el 24,06% de 0 a 2 años, el 20,68% de 3 a 6 años y el 20,1% de 13 a 17 años.

En otro estudio similar realizado en el Hospital de la Misericordia en el año 2003 se encontró una prevalencia de TDA del 10,5%, con una frecuencia del 46% en dentición temporal y una ocurrencia del 21,5% en niños de 0 a 2 años y 46 años. , 8 años, % hasta cinco años.

Por este motivo, los odontopediatras atienden con frecuencia a pacientes muy jóvenes con dientes traumatizados con formación radicular incompleta y cierre apical, tanto en dientes temporales como en dientes permanentes jóvenes.

Las lesiones traumáticas dentales se han clasificado de acuerdo a una amplia variedad de factores, tales como consideraciones etiológicas, anatómicas, patológicas, terapéuticas y según el grado de severidad.

Tanto en dentición temporal como permanente, se clasifica en:

LESIONES DE TEJIDOS DUROS

  • Afectación del esmalte (sin pérdida de estructura)
  • Fractura de esmalte únicamente
  • Fractura de esmalte y dentina (no complicada) y Fractura de esmalte, dentina y pulpa (complicada).
  • Fractura corona-raíz no complicada: esmalte, dentina y cemento sin exponer la pulpa.
  • Fracturas corona-raíz complicadas: esmalte, dentina y cemento que exponen la pulpa.
  • Fracturas radiculares que involucran dentina, cemento y pulpa y se clasifican según su localización y desplazamiento del fragmento de corona.

LESIONES DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES

  • Conmoción cerebral: lesión menor, sensible a la percusión, sin sangrado gingival
  • Subluxación: movilidad, sensibilidad, sin desplazamiento con sangrado gingival
  • Luxación intrusiva: desplazamiento apical dentro del hueso alveolar
  • Luxación extrusiva: luxación periférica o avulsión parcial
  • Luxación lateral: desplazamiento en dirección distinta a la axial y
  • Avulsión: desplazamiento completo del diente fuera de su alvéolo

LESIONES DE LOS HUESOS DE SOPORTE

  • Fractura conminuta de la cavidad: aplastamiento y compresión de la cavidad
  • Fractura simple de la pared alveolar: limitada a la pared bucal o lingual
  • Fractura del proceso alveolar: puede o no afectar el diente
  • Fractura de la mandíbula o maxilar: fractura extensa del hueso basal y/o rama mandibular.

LESIONES EN LAS GINGIVAS O LA MUCOSA ORAL

  • Abrasión (herida epitelial superficial)
  • Contusión (sangrado del tejido subcutáneo sin laceración del tejido epitelial, generalmente por un objeto contundente)
  • Laceración (desgarro del tejido causado por un objeto afilado).

Evaluación de la oclusión dental

El especialista evalua cuatro posiciones que determinarán el tipo de oclusión dental. Son las posiciones de máxima intercuspidación, la posición de contacto posterior, la evaluación de los movimientos mandibulares y la verificación de signos de actividad parafuncional.

Estas posiciones nos permiten determinar criterios claros para definir una excelente oclusión dental.

Condiciones de uso
La información proporcionada no sustituye la atención médica directa ni debe usarse para diagnósticos o tratamientos. Tampoco se realizan recomendaciones sobre fármacos o técnicas, y la responsabilidad del uso de la información recae en los usuarios. Para diagnósticos personalizados, se recomienda contactar directamente a clínicas dentales especializadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio