Amelogénesis imperfecta: ¿qué es y cómo se trata?

Sin duda, la insatisfacción con el aspecto de los dientes es el primer indicio de que algo anda mal. En concreto, existen una serie de síntomas que nos pueden hacer sospechar la existencia de un problema y que -en consecuencia- requiere la valoración de un especialista para emitir un diagnóstico.

Así, podemos hablar de las siguientes molestias:

  • Los dientes son pequeños y parecen mal implantados.
  • El color puede variar entre un blanco normal opaco u otro con un tono marrón y amarillento.
  • El esmalte parece ser muy fino y liso, pero también puede tener un espesor normal en el que se pueden observar surcos, estrías e incluso agujeros.

Principales tipos de Amelogénesis imperfecta

  • Tipo I: hipoplásico
  • Tipo II: hipomaduración
  • Tipo III: hipocalcificado
  • Tipo IV: hipomaduración / hipoplasia / taurodontismo

A su vez, estos cuatro tipos se dividen en diferentes subtipos según su causa genética y su patrón hereditario.

 

Tratamiento

En la clínica:

  • Selladores de fosas y fisuras después de la erupción de los primeros molares.
  • Remineralización: comenzar lo antes posible, el objetivo es producir una superficie remineralizada y desensibilizar el diente. Para ello se utilizarán barnices de flúor cada 3 meses.
  • Restauración con ionómero de vidrio o composites en casos de defectos severos del esmalte con pérdida de estructura para evitar la progresión de la fractura y la destrucción del esmalte.
  • Higiene bucal estricta con dentífricos que contengan más de 1000 ppm de flúor.
  • Colutorio diario con flúor al 0,05% una vez al día
  • Reducción del consumo de azúcar (zumos industriales, yogures líquidos, refrescos, pan de molde, galletas, chocolates, bollería….)

Tipo III o hipocalcificada

En este tipo de amelogénesis imperfecta, el problema se produce durante la fase de calcificación de la matriz orgánica. En este caso, la cantidad y espesor del esmalte es normal, pero la mineralización es menor.

Los dientes aparecen de color marrón amarillento y su consistencia es blanda. Al igual que el tipo II, son muy frágiles, a menudo se astillan y se rompen con facilidad. En las imágenes radiográficas, el esmalte parece menos radiopaco de lo normal.

Tipo IV o hipomaduro-hipoplásico

Este tipo de amelogénesis imperfecta combina las características de los tipos I y II. Por lo general, ocurre junto con el taurodontismo, que es una anomalía en la forma y el tamaño de la cámara pulpar de los dientes.

En este caso es importante hacer el diagnóstico diferencial con la fluorosis dental, ya que la apariencia es similar.

Un esmalte cambiado significa que hay menos protección para los dientes. El desgaste y la pérdida de tejido por prácticas habituales como masticar o comer son comunes.

Esto conduce a la exposición de la dentina subyacente y es común que los dientes se agrieten o rompan con facilidad.

 

Condiciones de uso
La información proporcionada no sustituye la atención médica directa ni debe usarse para diagnósticos o tratamientos. Tampoco se realizan recomendaciones sobre fármacos o técnicas, y la responsabilidad del uso de la información recae en los usuarios. Para diagnósticos personalizados, se recomienda contactar directamente a clínicas dentales especializadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio